Simplemente NANY
lunes, 10 de diciembre de 2018
APOYATE
jueves, 26 de julio de 2018
Nací para ser TRABAJADORA SOCIAL
25/07 un día importante para todas las personas que somos trabajadores sociales, no quiero dejar pasar el saludo a todos(as) mis colegas, muchas felicidades y éxitos en el área que estén ejerciendo esta hermosa vocación.
Ayer estuve recordando como escogí esta hermosa carrera.
Desde niña, en mis juegos con mi hermano asumía el rol de trabajadora social haciendo fichas sociales que llenaba, muy ingenuamente, con casos sociales. Confieso que esta vocación tuvo (aún tengo) tres influencias muy importantes que determinaron mi decisión para escoger mi carrera:
1.- Mi abuela Julia, o como yo le decía “mamá Julia”, “Mí Julita”, que su personalidad, noble, bondadosa, amorosa y sobre todo tan luchadora como generosa que podía desprenderse de sus comodidades por los demás. Creo yo que estas virtudes repercutieron en mí por todo el amor y la admiración que le tengo.
2.- Mi mamá, que al igual que mi abuela tiene esas virtudes de acoger a las personas y ser maternal, siempre dando buenos consejos. Es importante recalcar que asumió con valentía y alegría un cargo en una institución en la cual acogió a setenta niños y adolescentes que hoy considero parte de mi familia. Haber vivido esta experiencia tan de cerca reafirmó mi vocación, actualizando las virtudes que mi abuela ya había conseguido impulsar en mí.
3.- Y no menos importante mi papá, que maneja una fuerza altruista, que no solo es un acto de corazón sino, adicionalmente, es su modo de vivir que hace que él sea un líder y constantemente transmite sus conocimientos y experiencias. Al igual que mi mamá asumió con mucho valor la dirección de dicha institución en la cual formó a los niños y adolescentes como un referente. Él ya había asumido cargos que lo involucraban dentro del trabajo social, a pesar de que su carrera fue militar, nunca desentendió su vocación por una mejor sociedad, a partir del desempeño con niños y adolescentes. Finalmente, es necesario recalcar que el trabajo que abre en él esta vocación, fue en el año 1998 en Arequipa, donde él trabajó y entendió que vivimos en una sociedad que margina a los adolescentes en alto riesgo, y su lucha fue perseverante en hacerles llegar esperanza, un hombre que me enseñó a no perder la fe en las personas.
Estos tres pilares terminan de cerrar un círculo desde la vocación como sentimiento y en extensión como un modo de vida en mí día a día.
Siempre estaré agradecida con las experiencias que me dieron, el apoyo y el amor incondicional.
Comparto esta reflexión – experiencia que me ayuda a retomar mis raíces para renovar mi compromiso con mi vocación.
#trabajosocial #cumpliendosueños #familia
jueves, 26 de abril de 2018
Un Corazón Contento
Recuerdo exactamente el instante que se me acerco una niña, me abrazó y me preguntó si me quedaría a jugar con ella, yo me quedé con una interrogante en la cabeza, mientras pensaba que responderle en cuestión de segundos observé el patio tan grande, recordé como yo jugaba en aquel lugar, respiré y sentí como entraba a mi memoria ese olor de eucalipto y leña, sonreí y le dije volveré sin dar una fecha exacta, hoy puedo decir que es lo mejor que pude haber dicho en ese instante, hoy recordé perfectamente que esa niña es Esmeralda, es una niña que aún tiene mucho cariño por dar y recibir, y es una de las que se cuelga de mi brazo.
lunes, 9 de abril de 2018
Por qué Huaraz?!
En noviembre de 1999, mis papás nos sentaron a mi hermano y a mí para decirnos que debían irse a trabajar a Huaraz, me preguntaba Huaraz? Donde queda eso?, no tenía la más mínima idea, bueno mis papás se fueron y después de unos días nos dijeron que nosotros también deberíamos ir a vivir allá, por mi cabeza paso Qué??!! Huaraz!!,y ahora mi abuelita?? mis primos?? mis amigos?? mi colegio??....pero sabía que tenía que ir a vivir allá, durante las semanas mis papás nos llamaban a contarnos sobre su trabajo, que ellos velaban por el bienestar de unos niños, recuerdo las palabras de mi Abuelita “hijita tus papás ahora también tienen otros hijos que deben cuidar, a ellos también debes de quererlos y jugar”, con esas palabras entendí que mis papás ya no eran mis papás eran “los papás”. Pasaron los días y llegó el momento, arribamos una noche a Huaraz, cuando desperté ví por primera vez la cordillera de los andes y luego el Huascarán, camino al trabajo de mis papás (hasta ese momento era su trabajo) pensaba en cómo será el lugar, cuántos niños habrán, porque está tan lejos de la ciudad; hasta que llegamos y era un magnifico lugar, todo era verde, era un bosque de eucaliptos, habían varias casitas y al centro un patio grande (como una cancha de futbol) y desde afuera se veía a los niños jugar , entramos al “trabajo” de mis papás a la aldea “Señor de la Soledad”, mi mamá nos esperaba en la puerta de la dirección con las lágrimas en los ojos y yo encantada por el lugar en todo aspecto, mis papás nos contaron cuál era su trabajo y que teníamos 70 hermanos, 70 hermanos??? Wow!!!, recordé las palabras de mi abuelita y dije tengo 70 hermanos, amigas para jugar, ok ya no son mis papás son los papás, quería conocer a mis hermanos, hasta que llamaron a la puerta diciendo mamá Lucia!!!, sonreí y salí a ver a mi nuevo (a) hermano (o) no recuerdo bien si fue Luis Calixto o Mercedes, pero si recuerdo las mariposas en el estómago y toda la emoción que sentía, luego de unas horas los papás nos presentaron a nuestros hermanos y a las tías (en cada casa habían de 08 a 12 niños (as) con una mamá sustituta, eran 8 casas), cuando vi eran muchos hermanos(as), nos saludamos y de pronto ya yo jugaba, bajaba al rio, iba a las casas a visitar a las tías, recuerdo que tía Yuti (casa 1) me llamaba para almorzar (siempre fui lenta para comer) y almorzaba todo, tía Carmen (casa 6) me peinaba, a la casa de tía Lidia (casa 5), tía Rosita (casa3) y Emilia (casa 4) a buscar a mis hermanas, a veces iba a la oficina de tía Piñi y tía Eufemia (trabajadora social y psicóloga) para conversar verlas, porque siempre me trataban con cariño; recuerdo que los papás los llevaron a la playa, fuimos a otra aldea en San Marcos, preparábamos las actuaciones para las fechas importantes, se hizo los quinciañeros de las chicas, papá Lucho les enseño a bailar Vals a los chicos jajaja. Aprendí tanto, nunca sentí cólera ni fastidio que a mis papás otros chicos (as) le digan papás, recuerdo que salíamos al colegio a la misma hora en el caminoncito azul todos juntos, recuerdo que para navidad llegaron los regalos para los chicos (as) las bicicletas que por cierto mi hermano Luis entraba a la casa y decía que debía ir a timonear jajaja, los lunes el ayudaba hacer el pan con los demás chicos, cada quien tenía su mancha jajajaja y así pasó el tiempo y el trabajo de mis papás era mi hogar junto con el de mis hermanos, pero como en esta vida todos estamos de paso, y a cada cambio de gobierno hay cambios, regresamos hacer 4, la despedida fue muy triste, los papás, hermanos y yo lloramos mucho y tuvimos que partir. Siempre los recuerdo a cada uno de mis hermanos, cada uno tiene un espacio en mi corazón, los he vuelto a ver y mi corazón ha vuelto a saltar de alegría de saber que están bien.
martes, 13 de marzo de 2018
Fin e inicio de una década
lunes, 12 de marzo de 2018
Que regalar a una mujer el 08 de marzo
Hoy es un día donde todas las mujeres recibimos miles de saludos por nuestro día, GRACIAS A TODOS POR SUS MENSAJES!, pero hoy no es un día de regalos ni de felicitaciones, es un día para recordar y sobre todo tomar conciencia lo que realmente pasa en nuestra sociedad.
APOYATE
Encontrar está foto ha sido genial, porque he confirmado que si uno mismo no se apoya, no toma la iniciativa en su vida NO avanza. ...
